Agenda de conferencias

Jueves 7 de Agosto

C1
Conferencia

Argentina en el escenario de desarrollo económico mundial y competitividad de la industria automotriz argentina.

La industria automotriz del país atraviesa un proceso de transformación marcado por factores tanto externos como internos. En el plano internacional, las dinámicas comerciales han evolucionado debido a nuevas alianzas geopolíticas, tensiones regionales y un creciente enfoque en el comercio por afinidad. Este nuevo escenario ha impulsado la implementación de barreras arancelarias selectivas y estrategias de integración productiva entre bloques afines, alterando los flujos tradicionales de importación y exportación.

A la par, se intensifica la transición tecnológica, liderada por la inteligencia artificial y la automatización, que redefine los procesos de producción, la cadena logística y las capacidades de innovación en el sector. Esta disrupción genera oportunidades, pero también exige una rápida adaptación por parte de los actores locales.

En este contexto, Argentina enfrenta profundos desafíos macroeconómicos —como la volatilidad cambiaria, la presión fiscal y la falta de infraestructura competitiva— que limitan su posicionamiento global. Superar estas barreras será clave para elevar la productividad, atraer inversiones estratégicas y consolidar una industria automotriz resiliente, capaz de insertarse en las nuevas lógicas del comercio mundial.

Speakers

Se graduó en Economía en la Universidad Católica Argentina y es candidato a doctor en economía en la Universidad de Pensilvania, donde obtuvo su maestría. Fue presidente del Banco Central entre 2002 y 2004, diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires (2009–2013), y ministro de Hacienda y Finanzas Públicas (2015–2016). Ocupó distintos cargos en J.P. Morgan en Nueva York, Londres y Buenos Aires (1994-2001). Fundó la consultora Tilton Capital y la ONG Andares, especializada en microfinanzas. Es consejero en varios directorios (Itaú, BHP, Haklyut, entre otros) y ocupa el cargo de Vicepresidente de Prestige Auto, el importador oficial de vehículos Mercedes-Benz en el país y fabricante del utilitario Sprinter en la planta de Virrey del Pino.

Es economista y contador público por la Universidad Nacional de La Plata, con una extensa trayectoria en política industrial y desarrollo productivo. Fue ministro de Producción y Trabajo de la Nación durante el gobierno de Mauricio Macri (2018–2019) y secretario de Industria, Comercio y Minería bajo la presidencia de Eduardo Duhalde. Fundador de la consultora Abeceb, ha asesorado a empresas, organismos internacionales y cámaras sectoriales, destacándose como referente en negociaciones internacionales y en la cadena automotriz.
Fecha y lugar

Jueves 7 de Agosto
09:40 hs

LogoFiac

C2
Conferencia

Futuro de la movilidad y de la industria automotriz argentina & LATAM (visión automotrices).

Perspectiva sobre la evolución de las inversiones, la necesidad de un marco legal adecuado y la competitividad impositiva. La transformación tecnológica y la apuesta en ingeniería que están realizando los países vecinos, especialmente Brasil. Respuestas a la creciente demanda de tecnología y conectividad en los vehículos, así como los planes de acción necesarios para mejorar la competitividad, la producción local y la exportación. Estrategias industriales y comerciales que permitan a los actores de la industria ser competitivos a largo plazo.

Speakers

Profesional con más de 30 años de experiencia en el ámbito empresarial, especializado en Marketing, Ventas y Postventa, con un enfoque destacado en el desarrollo de estrategias comerciales, gestión de proyectos y formación de equipos de alto rendimiento.

Cardozo posee un Master en Administración de Empresas (Universidad de Belgrano) y una Licenciatura en Comercialización (UCES), lo que le permitió desempeñarse en roles clave dentro de empresas de renombre en América Latina. Su formación académica se complementa con un fuerte enfoque en la implementación de soluciones innovadoras y la creación de valor a largo plazo para las organizaciones, demostrando un compromiso constante con la excelencia y la mejora continua.

Su trayectoria laboral incluye posiciones directivas en IVECO y CNH Industrial, donde fue responsable de la estrategia de precios, rentabilidad de productos, y gestión de redes de concesionarios. También lideró iniciativas para la producción de nuevos tractores, cabinas de camión y otros productos industriales en Argentina y en Mercedes-Benz, se destacó en la reorganización de procesos de garantía y ventas de repuestos.

A lo largo de su carrera, lideró diversas áreas como Marketing, Desarrollo de Red de Distribuidores, Ventas, Posventa, Análisis de Negocios, Capacitación, entre otros, gestionando proyectos comerciales en Argentina y la región.

Con un perfil flexible y competitivo, Ricardo Cardozo se especializa en el mercado de Business to Business, con habilidades para gestionar e implementar nuevos negocios, desarrollar estrategias de marketing y ventas, y fortalecer las relaciones personales y profesionales.

Nombrado como presidente de Iveco Group Argentina desde abril de 2024, su objetivo es consolidar la posición de la compañía y sus marcas IVECO, IVECO BUS y FPT Industrial, en el mercado argentino y contribuir al desarrollo de estrategias de expansión para la región.

Nacido en Buenos Aires, Argentina, Martín Zuppi, de 49 años, 3 hijos, es licenciado en Comercio Internacional y cuenta con un PDD del IAE Business School.

Cuenta con una amplia trayectoria y experiencia profesional. Ingresó al entonces grupo Fiat, en 1996, como gerente de Logística Comercial. En 2002 se trasladó a Turín, Italia, donde se desempeñó como gerente de Planificación y Programación de Vehículos Comerciales en Fiat Auto S.A. Posteriormente, de regreso a la Argentina, en 2004 y a lo largo de un año fue responsable de Desarrollo de Nuevos Negocios.

En el 2005 asumió como Gerente de Ventas Directas, tarea que desempeñó hasta 2011 cuando tomó la responsabilidad de Gerente Comercial del Plan de Ahorro por el lapso de un año, para luego asumir la gerencia comercial de FCA Automóviles en Argentina.

En el año 2014 comenzó su trabajo como Director de Ventas en Argentina para ser luego Director General de FCA desde el año 2018 y presidente en 2021.

Hoy es presidente de Stellantis Argentina y presidente de ADEFA.

Presidente y Director General de Renault Argentina

Pablo actualmente ocupa el cargo de Presidente y Director General de Renault Argentina. Es argentino y se unió a Renault en 1994 como controlador de costos. Ha ocupado diversos puestos dentro de Renault Group en sus más de 25 años de experiencia, llegando a ser Director Financiero de Renault Argentina en 2010 y, más tarde, Vicepresidente de Finanzas y Control para la Región América en noviembre de 2014, cargo que ocupó hasta su más reciente nombramiento. Es Ingeniero Industrial egresado de la UADE y posee un MBA de la Universidad del CEMA. Su hobby son los autos clásicos.

Presidente y CEO de VW Group Argentina desde agosto de 2022.

Inició su carrera en Volkswagen do Brasil en 1998, ocupando varios cargos destacados en Recursos Humanos, llegando a ser vicepresidente del área en Volkswagen Group Argentina de 2013 a 2017 y luego ocupó el mismo cargo en Volkswagen do Brasil y Región SAM de 2017 a 2021. En este último rol participó activamente en la transformación y reestructuración de las operaciones de la compañía en la Región SAM.

Marcellus fue el primer brasileño en ocupar el cargo de Head Global de Recursos Humanos de la Marca Volkswagen en Alemania, siendo miembro del Comité Ejecutivo global de VW. Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de California, así como una especialización en Gestión de Proyectos por la Universidad George Washington.

Daniel Herrero es un empresario argentino con más de 25 años de trayectoria y liderazgo en la industria automotriz. Actualmente, ocupa el cargo de presidente de Prestige Auto, el importador oficial de vehículos Mercedes-Benz en el país, y fabricante del utilitario Sprinter en la planta de Virrey del Pino, Buenos Aires. Fue presidente de Toyota Argentina desde 2010 a 2022, donde ejecutó un ambicioso proyecto de inversión de US$1000 millones para expandir su operación en el país. Bajo su liderazgo, Toyota Argentina se consolidó como líder en producción y exportaciones en el país, expandiendo su plantilla de 2.200 a 8.000 empleados. Además, introdujo la marca GAZOO Racing, la división de competición de la empresa japonesa, y desarrolló KINTO, la plataforma de servicios de movilidad pionera en la industria automotriz argentina.

Herrero ha sido galardonado con diferentes premios por su gestión empresarial: Premio Konex de Platino al Ejecutivo de la Industria (2008-2018); Ejecutivo del Año en los Premios Ernst & Young (2019); y CEO del Año por PwC y El Cronista (2020) entre otros.

Además, es autor del libro Kaizen: el método Toyota de la mejora continua, donde comparte su experiencia adaptando la filosofía japonesa de mejora continua al contexto argentino.

Herrero también ha ocupado roles clave en organizaciones empresariales. Hoy es presidente del Consejo Directivo de la Fundación FIEL.
Fecha y lugar

Jueves 7 de Agosto
10:40 hs

LogoFiac

C3
Conferencia

Acto protocolar gobierno.

Speakers

Abogado (UNC y graduado como Diplomado en Gestión Pública (UCC). Concejal e intendente en dos oportunidades en su ciudad natal, San Francisco. En 2013 Ministro de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico. En 2015 electo Vicegobernador de Córdoba. En 2017 Diputado del Congreso de la Nación y en ejercicio de esas funciones fue designado Vicepresidente Tercero de la Cámara de Diputados. De 2019 a 2023 electo como intendente de la ciudad de Córdoba. Actual Gobernador de la Provincia de Córdoba.

Médico y político cordobés, nacido en Cruz Alta en 1965. Con más de 30 años de trayectoria pública, ha sido intendente de su ciudad natal, legislador provincial, ministro de Desarrollo Social y viceintendente de Córdoba. Desde diciembre de 2023, ejerce como intendente de la ciudad de Córdoba, tras imponerse en las elecciones municipales. Reconocido por su perfil territorial y compromiso social, impulsa políticas de cercanía, infraestructura y salud, consolidando el modelo cordobés junto a Martín Llaryora y Juan Schiaretti.

Gerardo Acosta es gerente comercial de Sogefi Suspensión Argentina y presidente del Clúster Automotriz y Movilidad Sostenible de Córdoba (CLAUTO), el primer clúster automotor con personería jurídica del país. Con una visión enfocada en la competitividad y la innovación, lidera iniciativas que integran terminales, autopartistas, universidades y servicios logísticos para fortalecer la cadena de valor del sector. Bajo su conducción, CLAUTO impulsa proyectos de formación, tecnología y sustentabilidad, buscando posicionar a la industria automotriz como una economía regional estratégica.
Fecha y lugar

Jueves 7 de Agosto
11:50 hs

LogoFiac

C4
Conferencia

Adaptabilidad de la cadena de valor autopartista Argentina & LATAM.

Los desafíos que enfrenta la industria de autopartes en el contexto económico actual. Se abordan las necesidades de apoyo al sector, especialmente en áreas como la transformación digital y la competitividad industrial; como también la importancia de un marco legal adecuado a la transformación hacia la movilidad sostenible y el apoyo gubernamental. La importancia de la herramienta del Clúster que juega un papel crucial de respaldo a las empresas para mejorar su competitividad y adaptabilidad a través de estrategias innovadoras y colaboración con otros actores de la industria.

Speakers

Dan Iochpe es un empresario brasileño nacido en Porto Alegre en 1965, con formación en Comunicación Social (UFRGS), Marketing (ESPM-SP) y un MBA en Dartmouth College (EE.UU.). Es presidente del Consejo de Administración de Iochpe-Maxion y miembro de los directorios de WEG, Marcopolo y Embraer. También es vicepresidente 2do de FIESP (Federação das Indústrias do Estado de São Paulo) y lideró el B20 durante la presidencia brasileña del G20 en 2024. En 2025 fue designado Campeón de Alto Nivel para la COP30, donde impulsa la acción climática desde el sector privado.

Es Ingeniero Industrial por la Universidad Católica de Córdoba, posee un Máster de la Universidad de Stanford y cursó un programa de liderazgo en Wharton University, ambos en los Estados Unidos.

En 1997 ingresó a Ternium, principal productora de acero de la Argentina y líder en Latinoamérica, como joven profesional. Tuvo responsabilidades en los departamentos de compras, ventas para mercados regionales, de Planeamiento en México y de Ventas internacionales para Europa, Asia y África. Vivió con su familia en México, USA y España. Hoy se desempeña como vicepresidente comercial de la compañía en la Argentina y mercados regionales.

Empresaria industrial argentina que se desempeña como directora de Fumiscor S.A., una empresa familiar dedicada a la producción de componentes estampados y subconjuntos soldados para la industria automotriz. También es socia gerente de Servicios Industriales SRL y directora de Fam-Ma Automotive S.A. Con una sólida trayectoria gremial, ha presidido la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba (CIMCC) (2014-2018) y ocupa cargos en ADIMRA y la Unión Industrial de Córdoba. Reconocida por su impulso a la equidad de género en la industria, es referente nacional en inclusión, liderazgo femenino y transformación productiva en el sector metalúrgico.

Ing. Mecánico Electricista egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

21 años de experiencia en la industria ocupando posiciones en áreas de proyectos, comercial, industrial y dirección.

Actualmente es el General Manager Sales and Project Latam para el grupo F2J INDUSTRY que cuenta con operaciones en Argentina, Brasil, Francia, España, Polonia y USA. Específicamente en Argentina se encuentra F2J Lighting en Córdoba y F2J Techplast en Córdoba y Buenos Aires.

Ingresado en la Dirección de Compras de Fiat en 1986 entra en el primer grupo de la globalización en 1996 con el lanzamiento del proyecto Palio en Brasil, Argentina, India y China entre otros.

Después sigue en plataforma autos premium por 2 años con sede en Alemania y Suecia durante la JV con GM, para salir de FCA después de 22 años de Compras en el 2008 y entrar en una multinacional italiana autopartista con la cual abren dos sitios productivos en Curitiba y Córdoba.

Desde el 2018 pertenece al Grupo Proma con sede en Belo Horizonte como responsable comercial Latam.
Fecha y lugar

Jueves 7 de Agosto
13:10 hs

LogoFiac

C5
Conferencia

Energía para la movilidad sostenible y aseguramiento de energía para una industria más competitiva y sostenible.

Se abordará la transformación de la matriz energética eléctrica en Argentina para descarbonizar un sistema actualmente basado en un 60% de base carbono, y el aseguramiento del gas para Córdoba: sus costos, reglamentaciones y el impacto de la energía en la competitividad. También expondrá sobre el uso de biocombustibles y GNC en la región y la necesidad de una ley que regule su uso y promueva su integración en la movilidad sostenible.

Speakers

Desde 2013 se desempeña como Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba. Ingeniero Civil. Doctor of Philosophy (Ph.D.) en Ingeniería Civil Institución: Universidad de Illinois en Urbana‐Champaign, EE UU de Norteamérica. (1994‐1997). Ha liderado proyectos emblemáticos como los gasoductos troncales y obras de infraestructura hídrica. Fue subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación (2006–2012) y profesor titular en la UNC, además de investigador del CONICET. Reconocido por su perfil técnico, ha impulsado vínculos internacionales, especialmente con China, para el financiamiento de obras estratégicas.

Es Director Global de Diseño de Producto en Tesla desde 2012, liderando el desarrollo de vehículos eléctricos y soluciones energéticas como el Solar Roof, Powerwall y la infraestructura de Superchargers. Nacido en Ciudad de México, cursó diseño industrial en Art Center College of Design y se formó junto a Franz von Holzhausen antes de su incorporación a Tesla. En foros como “We Choose Earth” ha destacado como el diseño emocional y tecnológico de los vehículos eléctricos ha sido clave para impulsar la transición hacia una movilidad sostenible, así como la integración de energías renovables en sistemas de carga rápida. Su presencia en un foro de energía y movilidad aporta una perspectiva pionera que combina diseño industrial, tecnología de vanguardia e integración energética. Aporta un enfoque transversal: como la estética y la funcionalidad pueden potenciar la adopción masiva de tecnologías limpias, y como la experiencia de usuario es esencial para que los ciudadanos acepten el cambio hacia energías renovables. Además, su labor como docente en la Universidad de Monterrey refleja su compromiso con las nuevas generaciones, inspirando el uso del diseño como herramienta para impulsar la eficiencia energética en entornos cotidianos.

Es un referente continental en biocombustibles y bioenergías. Se desempeñó como Director Nacional de Biocombustibles en Argentina y actualmente es Especialista Internacional en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA-OEA). Su gestión se destacó por impulsar fórmulas de precios más realistas y flexibles para bioetanol y biodiésel, promoviendo la transparencia y el desarrollo sostenible del sector.

Es el Director de Planificación Energética de la Provincia de Córdoba. Ingeniero Eléctrico de la UTN y con especialización en Ciencia, Tecnología e Innovación es un profesional argentino con una sólida trayectoria en gestión pública y académica. Se ha desempeñado como Director de Energías Renovables y Comunicación en el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos del Gobierno de Córdoba, y ha ocupado cargos como Subsecretario Académico y Director de Cultura y Comunicación Social en la UTN Regional Córdoba. Además, ha participado en misiones oficiales del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal y es docente en universidades nacionales.
Fecha y lugar

Jueves 7 de Agosto
14:10 hs

LogoFiac

C6
Conferencia

Desarrollo de la industria automotriz de México y región. Clústers e innovación colaborativa en la industria automotriz.

El desarrollo de la industria automotriz y los beneficios de la clusterización con la mirada en el futuro del sector. Respuestas del mercado por la disputa China-Estados Unidos y los desafíos tecnológicos que conlleva esa transformación.

Speakers

Cuenta con más de treinta años de experiencia internacional en las áreas de Planeación Estratégica y Desarrollo de Planes de Negocio; así como en la creación, desarrollo y estructura de Clusters en diversos sectores y regiones del país. Es Director General del Cluster Automotriz de Nuevo León, A.C. (CLAUT), también presidió la Red Nacional de Clústers Automotrices de México (REDCAM) y es Socio Fundador de ENE Estructuras de Negocio, S.C. Manuel Montoya es Doctor en Administración por la Universidad Autónoma de Querétaro, Master en Business Administration por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, IESE, Barcelona, España e Ingeniero Químico Administrador por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Manuel Montoya es miembro del Consejo de TCI Network, Capítulo Latinoamérica (red de clusters líder a nivel global), así como del Centro de Competitividad Monterrey (CCM) y del Cluster de Herramentales de Nuevo León. Asimismo, es presidente de Andamos México (asociación nacional de líderes de asociaciones).

Es un ingeniero químico argentino con más de una década de trayectoria en la industria mexicana. Actualmente se desempeña como director global de Investigación y Desarrollo en Ternium, donde lidera proyectos de innovación en aceros de alta resistencia para el sector automotriz. Su formación incluye estudios en la Universidad Nacional del Sur y una maestría en metalurgia avanzada en la Universidad de Sheffield. Además, es miembro del Comité Científico del Roberto Rocca Education Program, Board Director en Auto Stell Partnership (EE.UU.), presidente del Consejo Consultivo DRIVEN del CLAUT Nuevo León y representante de Ternium en World Auto Steel, integrando ciencia, estrategia y liderazgo para impulsar la sostenibilidad y la competitividad del acero a nivel global.

Liderazgo, innovación y compromiso con el Autoclúster, Jorge Alberto Charles Madrigal, empresario y presidente del Autoclúster del Estado de Chihuahua, es un referente en innovación industrial y desarrollo económico regional. Ingeniero Industrial y de Sistemas por el ITESM y especialista en valuación, ha liderado proyectos clave en automatización, manufactura 4.0 y formación de proveeduría local, tanto desde su rol como Director de Negocios en PID ELECTRONICS como desde diversas inversiones estratégicas en tecnología y salud. Bajo su liderazgo, el Autoclúster ha impulsado el posicionamiento de Chihuahua como segundo productor nacional de autopartes y ha fortalecido el ecosistema de manufactura con iniciativas de soft landing y colaboración público-privada. Apasionado por el deporte y el trabajo colaborativo, Charles integra visión estratégica, vocación emprendedora y compromiso con la competitividad del sector automotriz.
Fecha y lugar

Jueves 7 de Agosto
14:50 hs

LogoFiac

C7
Conferencia

Competitividad impositiva para la exportación industrial.

Aborda la propuesta de implementar un super IVA en el contexto argentino, destacando cómo este sistema permitiría suprimir impuestos municipales y provinciales, como Ingresos Brutos y tasas municipales, que distorsionan los costos de producción. La necesidad de simplificar el sistema tributario en Argentina para mejorar la competitividad de la industria local. La experiencia Brasil: ya ha adoptado un enfoque similar con su sistema de IVA dual.

Speakers

Es un economista argentino nacido en Córdoba en 1961, con una extensa trayectoria en gestión pública y análisis previsional. Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba, fue ministro de Finanzas de la provincia (2015–2023), presidente de la Caja de Jubilaciones y titular de ANSES en 2023. Actualmente es el Presidente del IERAL (Instituto de Estudios Sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana) de la Fundación Mediterránea y es coautor del libro Una vacuna contra la decadencia, donde promueve el ordenamiento del Estado como alternativa al ajuste fiscal.
Fecha y lugar

Jueves 7 de Agosto
16:00 hs

LogoFiac

C8
Conferencia

Futuro mercado automotor Argentina & LATAM (visión cliente / concesionarios).

Perspectiva de concesionarios respecto a la llegada de nuevas marcas chinas al mercado. Las implicaciones de este cambio en el comercio, la adaptación a nuevos productos y jugadores, y los desafíos que enfrentan con las nuevas generaciones de clientes. Se menciona la evolución en la financiación, el renting y el cambio hacia modelos de negocio que enfatizan servicios en lugar de solo productos, así como la importancia de ofrecer una experiencia postventa satisfactoria.

Speakers

Es presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), siendo uno de los dirigentes más jóvenes en ocupar ese cargo. Empresario del sector automotor, ha impulsado iniciativas para mejorar el acceso al financiamiento y dinamizar el mercado de vehículos 0 km. Su gestión se destaca por promover la articulación público-privada y por su participación activa en debates sobre políticas tributarias y competitividad del sector.

Sebastián Parra es empresario cordobés y presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba. Licenciado en Administración de Empresas, lidera Parra Automotores, firma familiar con más de 20 años como concesionario oficial Citroën y Fiat, es referente en el sector automotor, donde impulsa la profesionalización, la movilidad sostenible y la innovación. También preside la regional Córdoba de ACARA y participa activamente en entidades como la Cámara del Comercio Automotor y ADEC, promoviendo el desarrollo económico y el fortalecimiento institucional del empresariado local.

Es economista y contador público por la Universidad Nacional de La Plata, con una extensa trayectoria en política industrial y desarrollo productivo. Fue ministro de Producción y Trabajo de la Nación durante el gobierno de Mauricio Macri (2018–2019) y secretario de Industria, Comercio y Minería bajo la presidencia de Eduardo Duhalde. Fundador de la consultora Abeceb, ha asesorado a empresas, organismos internacionales y cámaras sectoriales, destacándose como referente en negociaciones internacionales y en la cadena automotriz.
Fecha y lugar

Jueves 7 de Agosto
16:40 hs

LogoFiac

C9
Conferencia

Política de promoción industrial Argentina y Brasil.

Programa MOVER y nuevas estrategias para promover la transformación hacia la movilidad sostenible y nuevas tecnologías. El desafío de desarrollar una industria automotriz local que sea competitiva. La importancia de analizar factores industriales y trabajar colaborativamente en soluciones y estrategias que aseguren la sostenibilidad y competitividad del sector automotriz en el país a través de una política industrial.

Speakers

Es abogado con Maestría en Administración y Políticas Públicas, se desempeña como Director Nacional de Gestión de Política Industrial de Argentina dependiente del Ministerio de Economía de la Nación. En este rol, se enfoca en desarrollar e implementar políticas industriales que promuevan el crecimiento económico y la competitividad en el país. Pejlatowicz ha trabajado en la implementación de políticas y programas que promuevan la industria manufacturera, la innovación y la exportación en Argentina. Ha colaborado con otros funcionarios gubernamentales y actores del sector privado para desarrollar estrategias que fomenten el crecimiento económico y la creación de empleo en el país.

Es ingeniero mecánico por la Universidade Anhembi Morumbi y posee un MBA en Ingeniería Automotriz con foco en movilidad autónoma y conectividad por el Instituto Mauá de Tecnología. Con base en São Paulo, ha trabajado en empresas como Toyota y BMW Group Brasil, y actualmente se desempeña como Gerente de Asuntos Regulatorios en ANFAVEA, la asociación que representa a los fabricantes de vehículos en Brasil. Su trayectoria combina experiencia en homologación, regulación y desarrollo tecnológico, aportando una mirada estratégica al avance de la industria automotriz brasileña. Participó en discusiones técnicas para la creación de nuevas políticas de desarrollo para el sector automotriz: Rota 2030, MOVER, nuevas fases del programa de control de emisiones vehiculares (PROCONVE) (vehículos ligeros y pesados), biodiésel, etanol y programas de investigación y desarrollo en Brasil.
Fecha y lugar

Jueves 7 de Agosto
17:20 hs

LogoFiac
Viernes 8 de Agosto

C0
Charla

Apertura jornada competitividad.

La importancia de trabajar en la competitividad sistémica e interna. La clusterización y la vinculación de lo público y lo privado.

Speaker

Ministro de Economía y Gestión Pública de la Provincia de Córdoba. Guillermo Acosta es el Ministro de Economía y Gestión Pública de la provincia de Córdoba, Argentina. Es licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba y ha ocupado varios cargos públicos y privados relacionados con la economía y la gestión pública.
  • Fue secretario de Economía y Finanzas de la Municipalidad de Córdoba entre 2019 y 2023.
  • Dirigió el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
  • Se desempeñó como ministro de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico de la Provincia de Córdoba.
  • También fue subsecretario de Articulación Federal y Sectorial y director nacional de Modernización Productiva en el Ministerio de Producción de la Nación.
Fecha y lugar

Viernes 8 de Agosto
9:30 hs

LogoFiac

C1
Conferencia

Programa desarrollo talento.

Discute la transformación en la capacitación y enseñanza, especialmente en relación con el sector automotriz y su cadena de valor. Enfoque basado en las necesidades reales del mercado y la creación de un sistema formativo que aproveche tanto nuevos talentos como los recursos ya existentes en el sector. Formación continua compatible con el trabajo. Desarrollo de programas académicos que integren competencias técnicas y blandas relevantes para el mundo laboral actual, fomentando la capacitación modular que se adapte a los horarios y necesidades de los trabajadores.

Speakers

Directora de RRHH, Asuntos Legales y Públicos de Volkswagen Group Argentina. Tiene bajo su responsabilidad las áreas de RRHH, Asuntos Legales, Procedimientos Corporativos y Relaciones Gubernamentales. Tiene también la responsabilidad de Legales y Relaciones Gubernamentales para los países de Latinoamérica (excluyendo Brasil y México). Es miembro del Directorio de Volkswagen Argentina desde 2011 y miembro del Directorio de la Fundación Grupo Volkswagen. Angie es abogada y realizó un máster en Asesoramiento Jurídico de Empresas y una Diplomatura en Comunicación Estratégica en la Universidad Austral. Además realizó un programa de Management en el IAE Business School y un programa de Management para abogados en Yale University, Estados Unidos. En la actualidad forma parte de la comisión directiva del Círculo de DIRCOMS Argentina y es miembro de WCD (Women Corporate Directors). Asimismo, participó activamente en IDEA, donde fue directora de la Comisión de Asuntos Legales. Con más de 20 años de experiencia en el Grupo, tiene un vasto conocimiento de la industria, del negocio y de la cultura de Volkswagen.

María Julia Oliva Cúneo es Licenciada en Escultura de la Escuela de Artes de la Facultad de Filosofía y Humanidades por la Universidad Nacional de Córdoba; Especialista en Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes por la Universidad Nacional de las Artes, Maestranda en Crítica de las Artes por la Universidad Nacional de las Artes y Doctoranda en Artes por la Universidad Nacional de Córdoba. Además, entre otras funciones en el ámbito de la gestión educativa y cultural, se desempeñó como Directora General de Cooperativas y Mutuales de la Secretaría de Coordinación de la Municipalidad de Córdoba; fue Directora General de Gestión Cultural de la Subsecretaría de Cultura dependiente de la Secretaría de Educación, Cultura e Innovación de la Municipalidad de Córdoba.

En el caso de nuestra casa de Altos Estudios gestionó como Secretaria Académica de la Universidad, oportunamente obró como Decana y Vicedecana Normalizadora de la Facultad de Arte y Diseño y también fue Directora de la Licenciatura en Arte y Gestión Cultural de la FAD. Es docente ordinaria, investigadora de organismos públicos (MinCyT Córdoba, CePIA UNC), evaluadora y miembro de comisiones institucionales, entre otros antecedentes académicos y profesionales.

Es ingeniero mecánico por la UTN Regional Córdoba y actual rector de la Universidad Tecnológica Nacional (2021–2025). Con una sólida trayectoria institucional, fue decano de la Facultad Regional Córdoba (2017–2021) y ocupó cargos como secretario de Extensión Universitaria, Relaciones Internacionales y Asuntos Estudiantiles. Reconocido por su impulso a una UTN inclusiva, con perspectiva de género y enfoque en desarrollo sostenible, lidera una gestión orientada a la innovación, la educación 4.0 y el fortalecimiento del modelo de universidad obrera nacional.

Es arquitecta, docente e investigadora argentina, nacida en San Francisco, Córdoba, en 1967. Graduada en la Universidad Nacional de Córdoba, donde también obtuvo una maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, ha sido decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño desde 2017 y actualmente se desempeña como vicerrectora de la UNC. Reconocida por su compromiso con la sostenibilidad, la innovación educativa y la planificación urbana, ha liderado proyectos académicos, institucionales y arquitectónicos que integran diseño, inclusión y desarrollo territorial.
Fecha y lugar

Viernes 8 de Agosto
9:50 hs

LogoFiac

C2
Conferencia

Panel competitividad logística automotriz: multimodalismo.

La importancia de disponer de todos los recursos aprovechables para complementar la competitividad del sector y la integración de diferentes sistemas de transporte para mejorar la eficiencia (Multimodalismo). Cambios en la regulación de transporte y otras medidas que permitan reducir costos logísticos como desregulaciones.

Speakers

Gerente General de la Supply Chain de Renault Argentina. En Renault desde el 2016, ha liderado áreas de calidad comercial, relación con clientes y planificación de repuestos, consolidando su perfil como referente en gestión de cadenas de suministro para la industria automotriz. También ha ocupado cargos clave en empresas como Lear, Iveco, Magnetto Automotive y Fiat Auto Argentina.

Gerente de Logística Sur - Ternium Argentina. Es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Córdoba (FRC). Realizó una Especialización en Gestión Logística Integrada en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y un Micromaster en Supply Chain Management en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ingresó a la Organización Techint en el año 2010 a través del Programa de Jóvenes Profesionales, y desde 2023 ocupa el puesto de Gerente de Logística Sur de Ternium Argentina. Anteriormente fue Jefe en los sectores de Programación de la Producción (2015- 2021) y Gestión de Pedidos Industriales (2021-2023), ambas áreas pertenecientes a la dirección de Supply Chain de Ternium Argentina.

Cuenta con más de 25 años de trayectoria en la industria automotriz. Actualmente se desempeña como Director General de Groupe CAT Argentina, liderando operaciones de logística automotriz y transporte multimodal. Previamente ocupó cargos ejecutivos en Groupe Renault en Argentina y Francia. Su experiencia abarca desde producción, supply chain y desarrollo de negocios, siempre con foco en la simplificación de procesos, eficiencia e innovación.
Fecha y lugar

Viernes 8 de Agosto
10:30 hs

LogoFiac

C3
Conferencia

Tecnología on board: global trends (BEV, SDV, ADAS).

Mirada global sobre lo que ya existe y lo que vendrá en relación a sistemas de asistencia a la conducción, repaso de las nuevas tecnologías on board y las nuevas arquitecturas de plataformas electrónicas y sistemas de información que redefinen a los vehículos basados en software: la importancia de la tecnología, la ingeniería y los recursos locales capacitados.

Speakers

Es un ejecutivo argentino que se desempeña como Director Comercial (CCO) de Marelli. Cuenta con más de 32 años de experiencia internacional en la industria automotriz y se incorporó a la antigua Magneti Marelli en 2008. Se desempeñó en diversos roles: Gerente General dentro de las Operaciones Argentinas de la compañía, Director Global de Ventas, GTS, con sede en Italia. Desde 2018 ha estado basado en Alemania, liderando Desarrollo de Negocio, Ventas y Marketing para Iluminación Automotriz durante tres años. En 2021 asumió como responsable comercial para mercados internacionales y posteriormente a nivel global. Ocupó altos cargos en la industria automotriz, incluyendo Plastic Omnium, Dynamit Nobel y Renault. Su formación incluye una Maestría en Administración de Empresas, una Licenciatura en Diseño Industrial, Programas de Gestión Internacional y Programas de Finanzas.

Es Ingeniera en Sistemas y Delivery Manager en el área de Industria de Avenga, que abarca proyectos locales y globales del area automotriz, manufactura y movilidad. Con sólida formación en agilidad y gestión estratégica, combina visión técnica y humana para impulsar resultados.
Fecha y lugar

Viernes 8 de Agosto
11:20 hs

LogoFiac

C4
Conferencia

Nuevas tecnologías de movilidad sostenible en transporte y autos.

La evolución de la movilidad sostenible en automóviles y transporte mediante tecnologías híbridas, eléctricas, biocombustibles y Gas Natural Comprimido en Brasil y la región. Se destacan las ventajas económicas, la reducción de huella de carbono, los cambios regulatorios en Argentina sobre GNC y las necesidades para el desarrollo de productos y servicios complementarios. Esta charla aborda tanto las soluciones actuales como las perspectivas estratégicas para una transición efectiva hacia vehículos más eficientes y sostenibles.

Speakers

Es el Gerente de Desarrollo de Producto e Innovación de IVECO para Latinoamérica. Ingeniero eléctrico por la Universidad de Génova (Italia), Fabio cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector del transporte, con un fuerte enfoque en el desarrollo de vehículos comerciales eléctricos, híbridos, de biocombustible y de gas natural. Actualmente radicado en Sete Lagoas, Minas Gerais, lidera proyectos estratégicos de innovación, desde la identificación de oportunidades hasta el lanzamiento de soluciones, integrando tendencias del mercado, tecnologías emergentes y el conocimiento de los clientes.

Es ingeniero mecánico graduado en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y realizó una Maestría en Administración de Empresas y Gestión de Proyectos, y actualmente se desempeña como Gerente de Ingeniería en Horse y director de Tendencias Tecnológicas en la Asociación Brasileña de Ingeniería Automotriz (AEA). Fue Gerente de Ingeniería Mecánica del Grupo Renault. Participa activamente en eventos como el Simposio Internacional de Lubricantes, donde presentó el Programa MOVER, enfocado en mejorar la calidad de los vehículos en Brasil mediante eficiencia energética e innovación.

Es ingeniero mecánico y automotriz de la Universidad Federal de Minas Gerais, con posgrados en ingeniería estructural y económica, y MBA en gestión empresarial por la Fundação Dom Cabral y post-MBA en la Kellogg School of Management (EEUU). Desde 1987 ha desarrollado una sólida carrera en Fiat y Stellantis, donde actualmente se desempeña como vicepresidente de Asuntos Regulatorios para América del Sur. Referente en seguridad vehicular y políticas de descarbonización.
Fecha y lugar

Viernes 8 de Agosto
12:40 hs

LogoFiac

C5
Conferencia

Suministro de energía eléctrica para la movilidad sostenible.

Distribución e infraestructura para el fomento de la movilidad eléctrica. Suministro de Energía Eléctrica. Diversificación de fuentes: Se promueve el uso de energías renovables (solar, eólica, biomasa) para alimentar la red eléctrica que abastece a los vehículos eléctricos (VE). Transición energética: La movilidad eléctrica es clave para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una matriz energética más limpia. Gestión de la demanda: Se requieren sistemas inteligentes para equilibrar el consumo de energía, especialmente en horarios pico de carga. Infraestructura de Distribución: Red de carga pública y privada: Se están desarrollando mapas nacionales de puntos de carga para VE y vehículos híbridos eléctricos (VHE), como el Registro Nacional en Argentina. Interacción con la red eléctrica: Las estaciones de carga deben integrarse eficientemente con la red de distribución, considerando aspectos técnicos como capacidad, estabilidad y regulación. Empresas distribuidoras: Juegan un rol clave en la planificación y expansión de la infraestructura, adaptando sus redes para soportar la carga adicional. Fomento de la Movilidad Eléctrica: Incentivos gubernamentales: Políticas públicas, subsidios y beneficios fiscales están acelerando la adopción de VE en América Latina. Innovación tecnológica: Nuevos modelos de negocio, alianzas estratégicas y avances en baterías y cargadores están dinamizando el sector. Conciencia ambiental: La infraestructura de carga contribuye directamente a reducir la “ansiedad de autonomía” y facilita la adopción masiva de VE.

Speakers

Es ingeniero industrial egresado de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba, con formación adicional en administración de negocios y energía nuclear. Actualmente se desempeña como presidente de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), donde ha ocupado previamente cargos como Subgerente General de Operaciones y Subgerente de Hidrocarburos. Su trayectoria combina experiencia técnica y estratégica en el sector energético, con foco en innovación, eficiencia operativa y sostenibilidad.
Fecha y lugar

Viernes 8 de Agosto
14:00 hs

LogoFiac

C6
Conferencia

Transformación digital & IA en la industria.

Los pasos hacia una Smart Factory, pasando por la estandarización y mapeo de procesos, la digitalización para llegar a fábricas con monitoreo de procesos real time y su Digital Twin para verificación y simulaciones. El caso de éxito en Ternium con la aplicación de nuevas tecnologías e inteligencia artificial en la automatización de procesos. Plataformas integradoras para la digitalización. El aporte de la Comisión de Tecnológica de Inteligencia Artificial de CLAUTO a través del programa para la transformación digital.

Speakers

Es el Gerente General de Ingeniería de Producción en Renault Argentina. Con casi 40 años en la compañía, ingresó como operario. Con una larga trayectoria trabajando en proyectos de producto, proceso e industriales dentro del Grupo Renault (Francia, Rumania, Rusia, Brasil, y otros) ha desarrollado una sólida experiencia en procesos industriales, calidad y eficiencia productiva. Su perfil técnico y su conocimiento profundo de la planta Santa Isabel en Córdoba en la cual está llevando adelante la transformación digital, lo posicionan como un referente en la transformación operacional de la automotriz en la región.

IT Senior Director – Global Data Science, Business Intelligence & IT Product Development en Ternium. Ingeniera en Sistemas (UTN), con un MBA y un posgrado en Neurociencias Aplicadas al Liderazgo (UCEMA), y Magíster en Coaching Ontológico (Univ. San Sebastián, Chile). Completó programas ejecutivos en Harvard y Wharton. Con más de 25 años de experiencia en empresas multinacionales, actualmente impulsa el desarrollo, implementación y adopción de tecnologías innovadoras en Ternium. Su foco está en la aplicación de modelos de optimización, simulación e inteligencia artificial para mejorar la eficiencia operativa, fortalecer la toma de decisiones basadas en datos y acelerar la transformación digital de la organización.

Analista de Sistemas, es socio director de Wiidem, una plataforma de Industria 4.0 / 5.0 enfocada en la digitalización de procesos industriales, creada para gestionar la toma de decisiones y mejora de competitividad basadas en información confiable y en tiempo real. Con base en Córdoba, impulsa soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia operativa, la trazabilidad y la toma de decisiones en tiempo real. Su perfil combina visión emprendedora, conocimiento técnico y compromiso con la transformación digital del sector productivo argentino.

Es Ingeniero Mecánico con 25 años de trayectoria en ingeniería y diseño, tanto en Argentina como en Europa. Socio fundador de TwinUp, empresa especializada en consultoría estratégica, empresarial e industrial. Sus objetivos se enfocan en la creación y gestión de equipos, transformación digital e Industrial 4.0 / 5.0, desarrollo de productos y mejoras de procesos. También es fundador de INDUS3, una empresa orientada a brindar servicios remotos de ingeniería multidisciplinarios para Europa, desde el diseño de estilo inicial hasta los procesos de fabricación. Como consultor tecnológico de Teckdes / Dassault Systèmes, acompaña a organizaciones en la adopción de plataformas de gestión digital y software de diseño como 3DEXPERIENCE, CATIA, DELMIA y SolidWorks, ofreciendo consultoría especializada para acelerar la transformación digital en entornos industriales complejos.
Fecha y lugar

Viernes 8 de Agosto
15:00 hs

LogoFiac

C7
Conferencia

Competitividad sostenible en industria automotriz.

La necesidad de un enfoque integral para lograr una competitividad sostenible en la industria automotriz, y la importancia de la colaboración entre los diferentes actores: gremio, gobierno, proveedores, todo basado en la confianza y la ética en los negocios. La creación de un ecosistema como objetivo, donde todos los integrantes de la cadena de valor industrial trabajen en sinergia y confianza. Referencia al caso de éxito Toyota en competitividad sostenible y exportación.

Speakers

Daniel Herrero es un empresario argentino con más de 25 años de trayectoria y liderazgo en la industria automotriz. Actualmente, ocupa el cargo de presidente de Prestige Auto, el importador oficial de vehículos Mercedes-Benz en el país, y fabricante del utilitario Sprinter en la planta de Virrey del Pino, Buenos Aires. Fue presidente de Toyota Argentina desde 2010 a 2022, donde ejecutó un ambicioso proyecto de inversión de US$1000 millones para expandir su operación en el país. Bajo su liderazgo, Toyota Argentina se consolidó como líder en producción y exportaciones en el país, expandiendo su plantilla de 2.200 a 8.000 empleados. Además, introdujo la marca GAZOO Racing, la división de competición de la empresa japonesa, y desarrolló KINTO, la plataforma de servicios de movilidad pionera en la industria automotriz argentina.

Herrero ha sido galardonado con diferentes premios por su gestión empresarial: Premio Konex de Platino al Ejecutivo de la Industria (2008-2018); Ejecutivo del Año en los Premios Ernst & Young (2019); y CEO del Año por PwC y El Cronista (2020) entre otros.

Además, es autor del libro Kaizen: el método Toyota de la mejora continua, donde comparte su experiencia adaptando la filosofía japonesa de mejora continua al contexto argentino.

Herrero también ha ocupado roles clave en organizaciones empresariales. Hoy es presidente del Consejo Directivo de la Fundación FIEL.

Gerardo Acosta es gerente comercial de Sogefi Suspensión Argentina y presidente del Clúster Automotriz y Movilidad Sostenible de Córdoba (CLAUTO), el primer clúster automotor con personería jurídica del país. Con una visión enfocada en la competitividad y la innovación, lidera iniciativas que integran terminales, autopartistas, universidades y servicios logísticos para fortalecer la cadena de valor del sector. Bajo su conducción, CLAUTO impulsa proyectos de formación, tecnología y sustentabilidad, buscando posicionar a la industria automotriz como una economía regional estratégica.
Fecha y lugar

Viernes 8 de Agosto
16:00 hs

LogoFiac

Nuestros expositores

FIAC FIAC FIAC FIAC FIAC FIAC FIAC FIAC

¿Por qué participar?

Icono Networking

Networking de alto nivel: Conectate con los principales profesionales, empresas y tomadores de decisiones del sector.

Icono Innovación

Innovación y tendencias: Descubrí las últimas tendencias, tecnologías y soluciones en movilidad.

Icono Oportunidades de negocio

Oportunidades de negocio: Accede a la Ronda de Negocios exclusiva y establece alianzas estratégicas.

Icono Visibilidad

Visibilidad: Aumenta la exposición de tu marca ante un público altamente segmentado y relevante.

Actividades destacadas

Icono 5

Rondas de negocios: Espacios exclusivos para generar contactos y oportunidades comerciales.

Icono 6

Conferencias y workshops: Charlas magistrales con expertos nacionales e internacionales.

Icono 7

Exposición de productos y servicios: Espacio de exposición a un público especializado.

Icono 8

Almuerzo estratégico: Intercambia ideas y proyectos en un ambiente distendido con líderes del sector.

Notas destacadas

Nuestra campaña publicitaria masiva en medios

Logo deyce

Primer Cluster Automotriz y Movilidad Sostenible de Argentina, creado en el 2023 y compuesto por las principales terminales automotrices de Argentina, proveedores de la cadena de valor y universidades; impulsando el crecimiento, la innovación y la cooperación del sector industrial.

www.clauto.org.ar
Logo La Voz del Interior

El multimedio de comunicación tradicional y digital más importante del interior de Argentina.

www.lavoz.com.ar
Logo La Voz del Interior

Gobierno de la Provincia de Córdoba apoyando e impulsando hacia el mundo eventos referenciales y significativos para la industria.

www.cba.gov.ar

Preguntas frecuentes

Es el evento más importante de América del Sur con proyección internacional, dedicado al networking, capacitación y relacionamiento corporativo de la cadena de valor de la industria automotriz y su visión de futuro de la movilidad global. Speakers nacionales e internacionales, líderes empresariales, paneles de discusión, ronda de negocios, espacios de branding y de contenidos.

El evento es organizado por CLAUTO, Cluster Automotriz y Movilidad Sostenible de Córdoba, www.clauto.org.ar, es realizado con el apoyo del Gobierno de Córdoba e invita el multimedio La Voz del Interior.

7 y 8 de agosto en el Centro de Convenciones Córdoba (Complejo Ferial Córdoba).

De 08:30 a 18:00 horas.

Sí, adquiriendo una participación o sponsoreo. Contactanos al 351 6139589 o 351 5924559.

Esta actividad es exclusiva para empresas que adquirieron una participación o sponsoreo.

Sí, con la compra de tu entrada a AutoShow podrás ingresar solamente a los espacios de marca del Foro FIAC.

Sí, destinado a profesionales de la cadena de valor industrial, con acreditación previa y posterior aprobación a solicitar en www.epass.com.ar a partir del Lunes 21 de Julio (cupos limitados por panel temático).

Competitividad de la industria, tecnologías sustentables, transformación digital e inteligencia artificial de la industria, movilidad del futuro, capacitación corporativa y asociación colaborativa, innovación, desarrollo de talentos y expansión internacional.

Sí, del 7 al 10 de agosto se desarrolla AutoShow, el evento más grande del país con las principales marcas de autos, motos, micros y camiones.

Desde Av. Circunvalación por Ramón J. Cárcano (frente al Estadio Mario Alberto Kempes) o en ómnibus con las líneas 71 y 72 hasta la puerta del Centro de Convenciones.

No, el estacionamiento es sin cargo.

Seguinos en las redes sociales @forofiac.