La industria automotriz del país atraviesa un proceso de transformación marcado por factores
tanto externos como internos. En el plano internacional, las dinámicas comerciales han
evolucionado debido a nuevas alianzas geopolíticas, tensiones regionales y un creciente enfoque en
el comercio por afinidad. Este nuevo escenario ha impulsado la implementación de barreras
arancelarias selectivas y estrategias de integración productiva entre bloques afines, alterando
los flujos tradicionales de importación y exportación.
A la par, se intensifica la transición tecnológica, liderada por la inteligencia
artificial y la automatización, que redefine los procesos de producción, la cadena logística y las
capacidades de innovación en el sector. Esta disrupción genera oportunidades, pero también exige
una rápida adaptación por parte de los actores locales.
En este contexto, Argentina enfrenta profundos desafíos macroeconómicos —como la
volatilidad cambiaria, la presión fiscal y la falta de infraestructura competitiva— que limitan su
posicionamiento global. Superar estas barreras será clave para elevar la productividad, atraer
inversiones estratégicas y consolidar una industria automotriz resiliente, capaz de insertarse en
las nuevas lógicas del comercio mundial.
Perspectiva sobre la evolución de las inversiones, la necesidad de un marco legal adecuado y la competitividad impositiva. La transformación tecnológica y la apuesta en ingeniería que están realizando los países vecinos, especialmente Brasil. Respuestas a la creciente demanda de tecnología y conectividad en los vehículos, así como los planes de acción necesarios para mejorar la competitividad, la producción local y la exportación. Estrategias industriales y comerciales que permitan a los actores de la industria ser competitivos a largo plazo.
Los desafíos que enfrenta la industria de autopartes en el contexto económico actual. Se abordan las necesidades de apoyo al sector, especialmente en áreas como la transformación digital y la competitividad industrial; como también la importancia de un marco legal adecuado a la transformación hacia la movilidad sostenible y el apoyo gubernamental. La importancia de la herramienta del Clúster que juega un papel crucial de respaldo a las empresas para mejorar su competitividad y adaptabilidad a través de estrategias innovadoras y colaboración con otros actores de la industria.
Se abordará la transformación de la matriz energética eléctrica en Argentina para descarbonizar un sistema actualmente basado en un 60% de base carbono, y el aseguramiento del gas para Córdoba: sus costos, reglamentaciones y el impacto de la energía en la competitividad. También expondrá sobre el uso de biocombustibles y GNC en la región y la necesidad de una ley que regule su uso y promueva su integración en la movilidad sostenible.
El desarrollo de la industria automotriz y los beneficios de la clusterización con la mirada en el futuro del sector. Respuestas del mercado por la disputa China-Estados Unidos y los desafíos tecnológicos que conlleva esa transformación.
Aborda la propuesta de implementar un super IVA en el contexto argentino, destacando cómo este sistema permitiría suprimir impuestos municipales y provinciales, como Ingresos Brutos y tasas municipales, que distorsionan los costos de producción. La necesidad de simplificar el sistema tributario en Argentina para mejorar la competitividad de la industria local. La experiencia Brasil: ya ha adoptado un enfoque similar con su sistema de IVA dual.
Perspectiva de concesionarios respecto a la llegada de nuevas marcas chinas al mercado. Las implicaciones de este cambio en el comercio, la adaptación a nuevos productos y jugadores, y los desafíos que enfrentan con las nuevas generaciones de clientes. Se menciona la evolución en la financiación, el renting y el cambio hacia modelos de negocio que enfatizan servicios en lugar de solo productos, así como la importancia de ofrecer una experiencia postventa satisfactoria.
Programa MOVER y nuevas estrategias para promover la transformación hacia la movilidad sostenible y nuevas tecnologías. El desafío de desarrollar una industria automotriz local que sea competitiva. La importancia de analizar factores industriales y trabajar colaborativamente en soluciones y estrategias que aseguren la sostenibilidad y competitividad del sector automotriz en el país a través de una política industrial.
La importancia de trabajar en la competitividad sistémica e interna. La clusterización y la vinculación de lo público y lo privado.
Discute la transformación en la capacitación y enseñanza, especialmente en relación con el sector automotriz y su cadena de valor. Enfoque basado en las necesidades reales del mercado y la creación de un sistema formativo que aproveche tanto nuevos talentos como los recursos ya existentes en el sector. Formación continua compatible con el trabajo. Desarrollo de programas académicos que integren competencias técnicas y blandas relevantes para el mundo laboral actual, fomentando la capacitación modular que se adapte a los horarios y necesidades de los trabajadores.
La importancia de disponer de todos los recursos aprovechables para complementar la competitividad del sector y la integración de diferentes sistemas de transporte para mejorar la eficiencia (Multimodalismo). Cambios en la regulación de transporte y otras medidas que permitan reducir costos logísticos como desregulaciones.
Mirada global sobre lo que ya existe y lo que vendrá en relación a sistemas de asistencia a la conducción, repaso de las nuevas tecnologías on board y las nuevas arquitecturas de plataformas electrónicas y sistemas de información que redefinen a los vehículos basados en software: la importancia de la tecnología, la ingeniería y los recursos locales capacitados.
La evolución de la movilidad sostenible en automóviles y transporte mediante tecnologías híbridas, eléctricas, biocombustibles y Gas Natural Comprimido en Brasil y la región. Se destacan las ventajas económicas, la reducción de huella de carbono, los cambios regulatorios en Argentina sobre GNC y las necesidades para el desarrollo de productos y servicios complementarios. Esta charla aborda tanto las soluciones actuales como las perspectivas estratégicas para una transición efectiva hacia vehículos más eficientes y sostenibles.
Distribución e infraestructura para el fomento de la movilidad eléctrica. Suministro de Energía Eléctrica. Diversificación de fuentes: Se promueve el uso de energías renovables (solar, eólica, biomasa) para alimentar la red eléctrica que abastece a los vehículos eléctricos (VE). Transición energética: La movilidad eléctrica es clave para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una matriz energética más limpia. Gestión de la demanda: Se requieren sistemas inteligentes para equilibrar el consumo de energía, especialmente en horarios pico de carga. Infraestructura de Distribución: Red de carga pública y privada: Se están desarrollando mapas nacionales de puntos de carga para VE y vehículos híbridos eléctricos (VHE), como el Registro Nacional en Argentina. Interacción con la red eléctrica: Las estaciones de carga deben integrarse eficientemente con la red de distribución, considerando aspectos técnicos como capacidad, estabilidad y regulación. Empresas distribuidoras: Juegan un rol clave en la planificación y expansión de la infraestructura, adaptando sus redes para soportar la carga adicional. Fomento de la Movilidad Eléctrica: Incentivos gubernamentales: Políticas públicas, subsidios y beneficios fiscales están acelerando la adopción de VE en América Latina. Innovación tecnológica: Nuevos modelos de negocio, alianzas estratégicas y avances en baterías y cargadores están dinamizando el sector. Conciencia ambiental: La infraestructura de carga contribuye directamente a reducir la “ansiedad de autonomía” y facilita la adopción masiva de VE.
Los pasos hacia una Smart Factory, pasando por la estandarización y mapeo de procesos, la digitalización para llegar a fábricas con monitoreo de procesos real time y su Digital Twin para verificación y simulaciones. El caso de éxito en Ternium con la aplicación de nuevas tecnologías e inteligencia artificial en la automatización de procesos. Plataformas integradoras para la digitalización. El aporte de la Comisión de Tecnológica de Inteligencia Artificial de CLAUTO a través del programa para la transformación digital.
La necesidad de un enfoque integral para lograr una competitividad sostenible en la industria automotriz, y la importancia de la colaboración entre los diferentes actores: gremio, gobierno, proveedores, todo basado en la confianza y la ética en los negocios. La creación de un ecosistema como objetivo, donde todos los integrantes de la cadena de valor industrial trabajen en sinergia y confianza. Referencia al caso de éxito Toyota en competitividad sostenible y exportación.
Networking de alto nivel: Conectate con los principales profesionales, empresas y tomadores de decisiones del sector.
Innovación y tendencias: Descubrí las últimas tendencias, tecnologías y soluciones en movilidad.
Oportunidades de negocio: Accede a la Ronda de Negocios exclusiva y establece alianzas estratégicas.
Visibilidad: Aumenta la exposición de tu marca ante un público altamente segmentado y relevante.
Rondas de negocios: Espacios exclusivos para generar contactos y oportunidades comerciales.
Conferencias y workshops: Charlas magistrales con expertos nacionales e internacionales.
Exposición de productos y servicios: Espacio de exposición a un público especializado.
Almuerzo estratégico: Intercambia ideas y proyectos en un ambiente distendido con líderes del sector.
Córdoba tendrá su propio Salón del Automóvil.
Dos importantes eventos en Córdoba analizarán el presente y futuro de la industria automotriz.
La industria automotriz presenta los eventos clave de 2025 en Córdoba.
Córdoba acelera hacia la movilidad sostenible con FIAC y Auto Show 2025.
Lanzan el Primer Foro Internacional Automotriz de Córdoba, con especialistas y exposición de vehículos.
Se realizó la presentación institucional del Foro Automotriz Internacional y Expo Auto Show.
Los eventos para el mercado automotriz vuelven al país.
Una invitación a ser parte de la nueva industria automotriz.
Llega a Córdoba un salón del automóvil que será un verdadero show.
Un Foro Automotriz y un Auto Show se presentan como dos eventos claves del 2025.
AutoShow 2025: el evento que pone a Córdoba como polo automotriz en Argentina.
AutoShow Córdoba: Llega el evento de autos del año.
Córdoba tendrá su propio Salón del Automóvil.
Video del Centro de Convenciones y del Complejo Ferial Córdoba
Primer Cluster Automotriz y Movilidad Sostenible de Argentina, creado en el 2023 y compuesto por las principales terminales automotrices de Argentina, proveedores de la cadena de valor y universidades; impulsando el crecimiento, la innovación y la cooperación del sector industrial.
El multimedio de comunicación tradicional y digital más importante del interior de Argentina.
Gobierno de la Provincia de Córdoba apoyando e impulsando hacia el mundo eventos referenciales y significativos para la industria.